30 de agosto
Día Internacional del Detenido Desaparecido
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Acapulco de Juárez, Guerrero, México, a 03 de septiembre de 2022.
Por un México sin desaparecidos forzadamente
Hoy 03 septiembre del 2022, en el marco de las actividades mundiales del 30 de agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido, que desde 1981 proclama la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) y Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, proclamada acertadamente desde 2010 por la organización de las Nacionales Unidas (ONU), el colectivo Memoria, Verdad y Justicia de la mano con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México. (AFADEM) nombramos, en esta plaza pública, este MURO DE LA MEMORIA,como forma de recordarnos que les buscaremos hasta encontrarles y de recordarle al Estado mexicanos que somos producto de su ineficacia para protegernos, somos producto de la omisión e inacción de los cuerpos de seguridad estatales para cuidarnos de estos crímenes atroces.
Este MURO DE MEMORIA contendrá los rostros de nuestros seres queridos para dignificar y recordarles que les estamos buscando incansablemente en todo el territorio nacional, labor que debería de hacer el Estado y que lo hacemos nosotras por negligencia del Estado mexicano, muchos de ellos fueron detenidos y desaparecidos forzadamente aquí en el estado de Guerrero.
Somos madres, esposas, hijas, hermanas, nietas que hoy en día cambiamos la comodidad de la casa por la esperanza de encontrar a nuestros seres queridos con vida, porque vivos se los llevaron y vivos los queremos.
México tiene una cifra oficial de 105, mil personas desaparecidas hasta esta semana, no queremos que esta cifra siga en aumento.
La desaparición forzada refiere a “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, tal como ha sido definida en el artículo 2 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Son un delito permanente y continuado o sea que no prescribe y se actualiza momento a momento y no termina hasta que no se encuentre a la persona desaparecida. Otra de las características es que se niega su paradero por las autoridades.
Este delito de Estado se ha aplicado en México desde hace al menos 50 años.
En el año 1981 por iniciativa de las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos se crea una federación de organizaciones de familiares, se llama, Federación Latinoamérica de Asociaciones de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (FEDEFAM) y deciden que cada país hará actos para visibilizar la gran problemática de las desapariciones forzadas y establecen el 30 de agosto para conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido. El objetivo de esta fecha es aportar al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas por parte de los Estados, catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU. Es una fecha que toman los Organismos de Derechos Humanos para fortalecer la concientización acerca de la preservación de los derechos que el propio Estado debe garantizar.
El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, durante este día es una oportunidad más que tenemos como familiares para recordar a nuestros seres queridos que fueron desaparecidos forzadamente, para seguir promoviendo nuestros derechos, seguir exigiendo la verdad y la justicia. Y darle a conocer a la sociedad civil, a las organizaciones internacionales y regionales que las desapariciones son crímenes de Estado, que como padres, hermanos, esposos y familiar en general las desapariciones nos consumen por dentro día a día, que no solo perdemos un familiar, somos re victimizadas en las dependencias que tendrían que brindarnos apoyo y que los principales derechos que tenemos son violados:
- El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
- El derecho a la libertad y seguridad de la persona.
- El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
- El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida.
- El derecho a una identidad.
- El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales.
- El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización.
- El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.
- No esperar más de72 horas para comenzar con la búsqueda, deben ser inmediatas y precisas.
Los familiares tenemos que aprender a recabar información, aprender y exigir nuestros derechos ya mencionados, exigir a los ministerios públicos la sabana de llamadas del celular del familiar desaparecido; las búsquedas en SEMEFO y soportar que muchas veces no nos brinden su acompañamiento porque tiene ¨más cosas que hacer¨; enseñarles nosotras a ellos como se realiza una búsqueda en campo, como se excava, como se reconocen las fosas clandestinas; ajustarnos a sus horarios y muchas veces permitir que nos cancelen las juntas de trabajo porque el Estado no cuenta con recursos para tener más personal y los pocos que tienen están ocupado y asistir más de cinco veces a sus oficinas sin recibir respuesta y que a todos se nos de la misma atención, saber que si no tienes algún contacto o eres alguien influyente te va a ser más difícil exigir tus derechos; permitir que un ministerio publico te niegue tus derechos porque tiene que ver primero si eres candidata; las copias de fichas de búsqueda el Resistol, la cinta para pegarlas salen de nuestro bolsillo, porque las dependencias no tienen recursos y así es como nosotras continuamos con las búsquedas, porqué sabemos que si no los buscamos nosotras nadie lo va hacer; nos vamos uniendo a colectivos a marchas, buscando un lugar donde exhibir la foto de nuestro familiar y que todo mundo conozca nuestro dolor y vamos aprendiendo día a día de las personas que ya tiene más experiencia.
¡Nos están matando! A las buscadoras nos están asesinando, a pesar de denunciar, a pesar de dirigirnos al mecanismo de protección de Defensoras y Periodistas, este mecanismo actúa POSMORTEM, nos niegan el estatus de Defensoras de Derechos Humanos, cuando nuestras luchas son por la vida, por la libertad, por los derechos humanos de nuestros familiares desaparecidos forzadamente y por todas las personas desaparecidas, por eso formamos colectivas para buscar a todas y a todos los desaparecidos, labor que el Estado no hace y ellos se llenan la bocotá descalificando nuestra actividad primaria de Defensoras de Derechos Humanos, aunque no tengamos un vasto registro curricular como el de todos esos funcionarios del mecanismo que viven del erario, de nuestros impuestos, de nuestro dolor, de nuestros desaparecidos.
Hoy le recordamos al Estado, que el crimen de Estado perpetrado a los estudiantes de la Escuela Rural Normal Isidro Burgos, Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre del 2014, no termina con la detención del 19 de agosto del 2022 del ex procurador Jesús Murillo Karam acusado de tortura y desaparición forzada debe ser condenado, recordar que como lo marcan los Principios Rectores la búsqueda debe continuar, hasta encontrarles.
Nos solidarizamos con los periodistas quienes también sufren de agresiones y asesinatos como fue el caso del periodista y columnista Fredid Román quien fue asesinado en Chilpancingo, Guerrero, día 23 de agosto del 2022, exigimos justicia y que sesén los atentados así quienes muchas veces son nuestras voces. ¡NO SE MATA LA VERDAD ASESINANDO PERIODISTAS! ¡NO ESTAN SOLOS!
Les invitamos a acompañarnos cada primer sábado de mes, a que traigan las fotografías de sus seres queridos desaparecidos forzadamente, a nombrarles, a recordarles, a buscarles, ¡Hasta encontrarles!
¡Los desaparecidos nos faltan a todos!
Seguiremos sus huellas que han querido borrar
¿Por qué les buscamos? ¡Porque les amamos!
¡Por qué vivos se les llevaron, vivos les queremos!
¡Guerrero mirando también está apoyando!
La desaparición forzada de personas es un delito de Estado
¿Hasta cuándo? ¡Hasta encontrarles!
¡Por la vida y la libertad, ni desaparecidos ni impunidad!
Fraternalmente
Colectivo
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
==========================
Acapulco, Gro, a 03 de septiembre de 2022.
A LOS COLECTIVOS DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS.
A LAS ORGANIZACIONES ACOMPAÑANTES
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
P R E S E N T E :
Posicionamiento 3 de septiembre
Buenas tardes
Hoy sábado 3 de septiembre, seguimos conmemorando el día internacional del detenido desaparecido.
Saludamos la presencia de todas las personas y organizaciones de familiares de desaparecidos: De los desaparecidos del siglo pasado, de ese periodo de Terrorismo de Estado, o como más comúnmente se le llama «guerra sucia» y de los desaparecidos de esta guerra contra el pueblo que empezó en Acapulco en enero de 2006 con la balacera de La Garita y luego se recrudeció con la decisión de Calderón de sacar a las fuerzas armadas a las calles a realizar labores de policía, avanzando en el proceso de militarización y abriendo otra etapa de terror para la sociedad.
Acapulco en sus colonias populares ha sido escenario de la persecución, detenciones arbitrarias, tortura y desapariciones forzadas de simpatizantes, activistas, militantes (y de sus familiares) del movimiento social y del movimiento armado al socialismo. Acapulco, sede de cárceles clandestinas en cuarteles de policía como la Coca y la base aérea militar de Pie de la Cuesta de donde partían los vuelos de la muerte que desaparecieron los cuerpos de cientos de hombres y mujeres detenidos siguiendo el mandato de la jefatura militar de «aniquilar». 30 años después, en Tlatlaya la orden sería «abatir».
Palabras que marcan clara y objetivamente, la determinación del Estado de realizar acciones contra la población cometiendo graves violaciones a los derechos humanos y contrarias a un estado de derecho.
La lucha que por más de 50 años han realizado los familiares de desaparecidos ha sido dolorosa, larga y cruenta. Muchas veces solitaria; el miedo impuesto por las acciones terroristas del estado precisamente eso buscan.
Aislados, criminalizados, invisibilizados y viviendo hostigamiento que ponen en riesgo su vida y su libertad.
Apenas en estos días hemos sabido de la muerte violenta de la madre buscadora Rosario Lilian Rodríguez Barraza en Sinaloa y de la muerte en extrañas circunstancias de un padre de los 43 de Ayotzinapa, Ezequiel Mora Chona. Hoy, también es el primer aniversario luctuoso de don Bernardo Campos, a quien la desaparición de su hijo le impactó en su salud que en medio de la pandemia dificultó su atención.
También recordamos a la Lic. Lupita Rodríguez, quién también falleció en agosto de año pasado.
Así, a pesar de las enfermedades y del poco caso de las autoridades, responsables de las desapariciones forzadas y otras violaciones a derechos humanos pero que por ley, por acuerdos y tratados internacionales son los responsables de hacer las investigaciones y búsquedas de los desaparecidos… así, han caminado y presionado al estado mexicano hasta lograr la sentencia de la Corte Interamericana de derechos humanos en contra del estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla hace 48 años a manos del ejército.
También han logrado que la creación de la Ley General de Víctimas, la CEAV, la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Ley General contra la Desaparición Forzada.
A pesar de esto, hoy las cifras indescriptibles de 105 mil desaparecid@s y 52 cuerpos sin identificación forense nos hablan de la Impunidad y falta de voluntad política con que se han manejado los gobiernos desde la época de Díaz Ordaz a la fecha.
En Guerrero desde hace por lo menos 13 años se han formado diversos colectivos en las principales ciudades del estado debido al gran número de personas desaparecidas: Iguala, Chilpancingo, Chilapa, Acapulco y Tlapa son sede de colectivos que venciendo el miedo y bajo riesgo hacen búsquedas de sus familiares. Las cifras oficiales superan los 3 mil desaparecidos. Nosotros suponemos que pueden ser más de 10 mil. Pensemos que por cada desaparecido hay unos 5 familiares afectados.
Dice el actual gobierno federal que son otros tiempos y que son diferentes. Este miércoles el presidente Obrador se propuso acabar con la tortura.
Sin embargo, la voluntad política se queda corta:
- en 2019 Martha Camacho Loaiza, una exintegrante de la desaparecida Liga Comunista 23 de septiembre recibió una disculpa del gobierno, en el Castillo de Chapultepec, por la tortura que ella sobrevivió más no así su esposo que fue torturado y ejecutado extrajudicialmente en instalaciones del ejército. A esa disculpa oficial no llegó la Sedena.
- El primer punto de la sentencia de la Corte IDH no está cumplido: el estado no ha dicho el estado y paradero de Rosendo Radilla. El ejército no ha dicho que hizo con Rosendo Radilla.
- Nos parece alarmante que se quiera igualar a víctimas y perpetradores cómo lo sugirió en el Campo Militar no. 1 en el mes de junio.
- Si la desaparición forzada está reconocida como una forma de tortura continuada tanto para el desaparecido compara sus familiares, esperaríamos que se sancione a los perpetradores de desapariciones forzadas del siglo pasado y del presente.
Cómo CCTI desde el 2005 hemos acompañado, denunciado y documentado desapariciones. Hemos acompañado a las víctimas de Ayotzinapa en la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014. Se cumplirán 8 años de esa trágica noche en tres semanas.
Entre las últimas, la del defensor del agua y territorio, Vicente Iván Suástegui Muñoz, quien pasado mañana cumplirá 13 meses de haber sido desaparecido por hombres armados.
Hoy, les decimos a las familias de los desaparecidos que los seguimos poyando, que junto a ustedes seguimos exigiendo:
- ¡Presentación con vida, ya!
- ¡Castigo a los perpetradores!
- Cumplimiento del primer punto de la sentencia de la Corte IDH en el caso de Rosendo Radilla.
- Investigaciones prontas y eficientes.
- Búsquedas integrales oportunas y objetivas.
- Seguridad, atención y cumplimiento de medidas cautelares y de protección para las familias y acompañantes.
- Que el congreso de la unión y los congresos estatales destinen presupuestos adecuados a las comisiones de víctimas y de búsqueda.
- Que el mecanismo extraordinario de identificación forense cuente con los recursos necesarios de forma oportuna.
Por y para los desaparecidos y sus familias, es necesaria la verdad, justicia y memoria.
Atentamente:
COLECTIVO CONTRA LA TORTURA Y LA IMPUNIDAD
==================================
P r o g r a m a (tentativo)
3 de septiembre 2022, Zócalo de Acapulco de Juárez, Guerrero, México.
Presidium:
- Abelina López Rodríguez: Presidenta Constitucional del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez, Guerrero, México.
- Irma Graciela Lee González, secretaria general del ayuntamiento.
- Tita Radilla Martínez: vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM).
- No asistió
- Emma Mora Liberato: presidenta de la Asociación de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos.
- No asistió
- Socorro Gil Guzmán: representante del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia – Acapulco. Responsable del colectivo Memoria, Verdad y Justicia – Acapulco
- Cecilia Narciso Gaytán: presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero.
- Fanny Ruth Lara Figueroa, delegada responsable de la CDH delegación Acapulco.
- Maestro José Alfredo Romero Olea, Rector UAGro.,
- Maestra Crystal Rebollar de los Santos, jefa de igualdad de genero en la UAgro.
- Arturo Solís Felipe: encargado de la Comisión estatal de Búsqueda de Personas, Guerrero.
- Lic. Eduardo Flores Terrazas
- Alan García Campos: Coordinador de la Unidad de Graves Violaciones a los Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
- Conductor: Julio Mata Montiel: AFADEM-FEDEFAM
Dependiendo de la gente que llegue, familiares que quieran hablar, del sol, de la lluvia, etc.
- 14:00 a 14:15 15 minutos Lectura de boletín (todas)
- 14:15 a 14:20 5 minutos Poesía
- 14:20 a 14: 30 10 minutos Socorro: Responsable de este nuevo colectivo.
- SE AVISA E INICIA LA PEGA DE AZULEJOS
- 15:00 a 15:05 Poesía
- 20 minutos Testimonios 1, 2, 3
- Abelina/
- Irma Graciela Lee González, secretaria general del ayuntamiento.
- Cecilia Narciso Gaytán, CDH-Gro./
- Fanny Ruth Lara Figueroa, delegada responsable de la CDH delegación Acapulco.
- Arturo Solís Felipe, CEBG
- Lic. Eduardo Flores Terrazas
- Maestro José Alfredo Romero Olea, Rector, UAGro/
- Maestra Crystal Rebollar de los Santos, jefa de igualdad de género en la UAgro.
-
- Posicionamiento Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI
- – Nadia
- Posicionamiento Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI
- Alan García Campos, ONU-Mx
- Luis Miguel, CREA
- Teatro
- Poesía
- Rap